La reciente reforma del Código Penal en materia de imprudencia en la conducción de vehículos a motor

El pasado día 14 de septiembre de 2022 el BOE procedió a publicar la Ley Orgánica 11/2022, de 13 de septiembre, de modificación del Código Penal en materia de imprudencia en la conducción de vehículos a motor o ciclomotor, cuya entrada en vigor se produjo el 15 de septiembre de 2022.

 

El preámbulo resume y justifica las escasas modificaciones habidas. Recordemos que la supresión de las faltas (delito leve), operada tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo y la aprobación de la Ley 35/2015 (nuevo baremo de tráfico), se abocó a los perjudicados a un procedimiento extrajudicial contenido en el art. 7 de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro, privándose al pequeño lesionado de la habitual denuncia presentada con el único fin de conseguir la valoración del daño corporal del Sr. Forense, gratuita y que, a la postre, suponía que en la mayoría de los casos se pudiera transar de forma amistosa con las aseguradoras sobre la base de su presumida objetividad. En la práctica se ha producido un perjuicio para la víctima, que no puede encontrar una respuesta penal a estas situaciones. Leer más

Tarjetas Revolving, ¿en qué consisten y cómo reclamarlas?

Las tarjetas revolving, conocidas en estos momentos como tarjetas abusivas, son un tipo de tarjeta de crédito que posibilitan aplazar de forma automática el pago de las compras o disposiciones en efectivo, es decir, pagar las compras que se realicen a plazos, aplicando un tipo de interés. Así pues, estamos ante un crédito al consumo instrumentalizado a través de las propias tarjetas, siendo el consumidor el que elige cuánto quiere abonar periódicamente, una cuota fija o un porcentaje de la cantidad adeudada.

Leer más

¿Cuál es la diferencia entre discapacidad e incapacidad? Tipos de incapacidades

Es muy habitual que algunas veces usemos las palabras incapacidad y discapacidad como sinónimos, pero la realidad es otra y merece la pena, tanto si eres trabajador, como si eres empresario, saber la diferencia entre estos términos al detalle. Por eso desde Abogados de la Chica como siempre, nos gustaría a través de este blog explicar un poco las diferencias.
Leer más

¿En qué consiste un contrato de iguala?

De forma muy básica, el contrato de iguala es aquel que establece un precio o tarifa mensual a cambio de una serie de servicios jurídicos sin límite o servicios previamente pactados. Tanto el importe como la periodicidad del pago serán acordados entre cliente y abogado. Como también se llegará a un acuerdo en relación con los servicios concretos incluidos en el contrato de iguala.

Leer más

cortes electricidad

Averías tras un corte en el suministro eléctrico. ¿A quién debo reclamar?

¿Alguna vez se ha ido la luz en tu casa y al restablecerse la misma has notado que hayan dejado de funcionar los aparatos eléctricos o electrónicos que tenías conectados a la corriente?

Muy probablemente se deba a una sobretensión en el suministro eléctrico con origen en las instalaciones del distribuidor de energía y que son ajenas a tu hogar. Por tanto, será dicho distribuidor el responsable de los daños que se origen en tu vivienda, siempre y cuando el corte en el fluido eléctrico tenga su origen en un mal funcionamiento de las instalaciones de la distribuidora de energía.

 

Leer más

Reclamación de daños por razón de responsabilidad extracontractual, derivados de actuaciones de empresas concesionarias de servicios públicos ¿Competencia civil o contencioso-administrativa?

El interrogante que encabeza este Blog se plantea, de manera demasiado habitual, cuando resultamos perjudicados por una actuación realizada por una empresa concesionaria de los servicios públicos, toda vez que, a partir de ahí, se abren dos posibilidades: 1) Iniciar una reclamación administrativa frente al correspondiente organismo público, con el consiguiente periplo que supone la tramitación del expediente administrativo previo con los inherentes plazos de espera, hasta llegar al casi asegurado silencio administrativo negativo, compeliéndonos a la posterior reclamación contenciosa o 2) Plantear una demanda civil, en principio, mucho más ágil y rápida.

 

Leer más

accidente

He caído en un establecimiento comercial o en las estancias comunitarias de un edificio, ¿tengo derecho a reclamar?

No es extraño que ocurra que suframos un accidente al entrar en una tienda o restaurante, bien porque exista agua o algún obstáculo en el suelo, bien por cualquier otro motivo.

Es aquí donde debemos tener especial cuidado porque, lejos de objetivarse la responsabilidad civil, como puede ocurrir en lesiones derivadas de un accidente de tráfico, en estos casos somos nosotros los que debemos demostrar que existió negligencia por parte del titular del comercio, y además que esa negligencia fue la causa de nuestra caída. Así, mientras en un accidente de tráfico es la aseguradora la que, por aplicación del art. 1 de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a motor, tiene que probar que no hubo negligencia por parte de su asegurado, en el caso de una caída en una tienda ocurre justamente al revés.

Leer más

indemnizacionceseactividad

¿Cubre la póliza de mi negocio la indemnización por cese de actividad?

La reciente sentencia 59/2021, Sección Primera, dictada el 3 de febrero por la Audiencia Provincial de Gerona ha generado gran polémica al respecto, al conceder al dueño de un establecimiento hostelero una indemnización por la pérdida de beneficios sufrida durante la pandemia por el cierre impuesto por la declaración de estado de alarma por el Gobierno, condenando a la compañía que aseguraba el negocio a indemnizarlo en 6.000 €. Leer más